inditex allá Mercadona, nacidas en la periferia de la Península, son los dos mayores éxitos empresariales españoles en lo que llevamos de siglo. Ambos de origen familiar, una vez que salió de Bolsa el 23 de mayo de 2001; la otra ni está ni se le espera, al menos en los próximos años. Inditex sigue controlado por amancio ortega (59,29% de las acciones) y su hija Sandra Ortega Mera (5,05%); Juan Roig y su esposa Hortensia Herrero controlando el 80% de Mercadona; seguido por fernando roigpresidente de Pamesa(9%) y familia Gómez (5,9%). Mientras Inditex vale más de 85.000 millones; La última operación accionarial interna vivida en Mercadona en abril de 2022 valoró el candado de supermercados en 7.400 millones.
Antes de la salida de Inditex, la bolsa española estaba controlada por grupos financieros y de energía, sus movimientos eran los que marcaban las oscilaciones del Ibex. Los líderes del índice selectivo en 2000 han vivido diversos procesos de fusión a lo largo del siglo XXI. Telefónica, con un valor de 80.000 millones, líder indiscutible de época. Detras establecidos: BSCHverdadero santander41.225 millones; bbv29.877; Repsol27.347; ENDESA20.868, Iberdrola12.405; argentina (comparado por bbv), 11.440; Gas natural10.240; Banco Popular (rescatado por santander), 7.171 años Unión Fenosa (comprado por Gas Natural), 5.283. Detrás de estas, las constructoras controladas por familias que aún mantienen el poder y una miríada de empresas de distintos sectores.
Cinco de aquellas empresas que controlaban el panorama bursátil español hace 22 años siguen presentes entre las 10 con mayor capitalización a comienzos de año 2023. Son Iberdrola, Santander, BBVA, Naturgy y Repsol. A ellas hay que añadir otro banco, caixabank; empresa de infraestructuras de telecomunicaciones Cellnexque nació de la antigua cotizada abertis; Amédéelos sistemas de reservas turísticas y la acerera ArcelorMittal. Telefónica ha caído del primer al duodécimo lugar. La operadora de telecomunicaciones vale 60.000 millones de euros menos que el 2 de enero de 2000.
Tampoco ha canjeado tanto el peso de las grandes en el Ibex. Actualmente, Inditex e Iberdrola representan un 26% y la suma de 585.000 millones. Por comparación, Manzanalíder mundial en capitalización, por valor de 2 billones de euros. Porsche, cuya salida a bolsa en septiembre de 2022 fue la más relevante de Europa, está valorada en más de 100.000 millones de euros. La salida a bolsa más importante del mercado español, incluyendo el mercado alternativo, en 2022 fue la de la empresa de energías renovables OPdenergía. Capitalizado en 629 millones.
La diversificación no ha sido nunca una de las virtudes de un índice que pretenda recuperar (y mantenedor) los 9.000 puntos, aún muy lesjos de l’historical record de los 15.945,7 puntos obtenidos el 8 de noviembre de 2007. El 80 por ciento de las las empresas dependen de sectores regulados que dependen del BOE y de las concesiones públicas. Cinco compañías, además, están participadas en mayor o menor medida por el Estado Español (Tiene, Indra, Enagás, rojo eléctrico y Caixabank) y una por el Estado Italiano (ENDESA a través de su accionista Enel). Este año, un banco, Unicajay la empresa de logística Logistahan sustituido en el Ibex tiene un grupo industrial, siemens juegosahay biotecnología PharmaMar.
noticias relacionadas
¿Seguirá la sequía en la salida a la bolsa de empresas relevantes procedentes de otros sectores y de cariz familiar? es una incognita. En 2021, las OPV más importantes realizarán las filiales de Acciona allá Bankinter: Acciona Energía allá Linea directa, que cotiza en el Mercado Continuo. Cara al futuro, parálisis en la escisión de Naturgy en dos -proyecto Geminis- impide, por el momento, la posible cotización de otra compañía que entraría directamente al Ibex.
Como Mercadona, el nombre de El Corte Inglés siempre ha sido uno de los que más ha entrado en las quinielas del futuro en bolsa. Todo depende de si es necesario o requiere sus accionistas familiares y Madrid Mutua, que controla el 8%. ¿Otras empresas familiares con opciones de cotizar? Desde al grupo almeriense Cosentino, que exploró la posibilidad en función de la evolución del mercado, hasta cepsacontrolado por el fondo de Abu Dhabi Moubadala, que podría explorar de nueva esta opción. Para otras empresas españolas familiares con más de mil millones en facturas, la pregunta solo genera como respuesta una sonrisa y un generoso “No”. El Ibex seguirá siendo más de lo mismo.